PROENTA UFRO

vineta

Columna de opinión: “Más allá de la PAES: pensar el éxito con otros ojos”

Salud mental, decisiones vocacionales y distintas formas de éxito

“Cada año, miles de estudiantes enfrentan uno de los momentos más significativos de su vida escolar: egresar de cuarto medio. Desde fuera, parece una meta deseada, ¡y claro! una celebración. Pero para quienes lo viven, muchas veces se siente como un torbellino de decisiones, expectativas y emociones que pueden ser difíciles de manejar.

Salir del colegio no es solo cerrar una etapa. Es también abrir una puerta cargada de preguntas inciertas: ¿qué estudiar?, ¿qué esperan de mí?, ¿y si me equivoco? A eso se suma la exigencia de rendir en una prueba que parece “definirlo todo”, el ritmo acelerado de los preuniversitarios y ensayos, y la presión de conciliarlo con la vida personal, familiar y emocional.

Durante años hemos normalizado esta sobrecarga. La asociamos a madurez o esfuerzo. Pero, ¿por qué seguimos creyendo que tomar decisiones importantes a los 17 años, bajo presión y sin margen de error, es la única vía legítima hacia el éxito?

Tal vez ha llegado el momento de preguntarnos qué entendemos realmente por éxito. Muchas veces lo reducimos a una carrera universitaria, altos puntajes o trayectorias lineales. Sin embargo, el éxito puede adoptar múltiples formas: descubrir una vocación con el tiempo, explorar caminos diversos, cambiar de opinión, construir metas propias o priorizar el bienestar emocional. Y todas esas posibilidades son válidas y necesarias.

El egreso escolar no puede pensarse solo como un logro académico. También es un hito emocional que merece acompañamiento desde una mirada cercana, empática y respetuosa. Eso implica ir más allá de las notas y estar disponibles para acompañar en la exploración de intereses, habilidades, valores, expectativas familiares y realidades laborales.

El proyecto de vida no se traza en un solo momento. Se construye con tiempo, acompañamiento y la posibilidad real de equivocarse. Validar trayectorias distintas, sin comparaciones ni juicios, también es una forma concreta de cuidar la salud mental de nuestros jóvenes.

Porque el éxito no tiene un solo formato ni un único ritmo. Cada persona transita su propio camino”.

Ps. Rocío Cofré Reyes

Coordinadora Psicoeducativa

PROENTA UFRO

Scroll to Top